MODELO CONTEXTUAL DIALECTICO
Nuevo Modelo Policial
Teoría
del Desarrollo Psicosocial
Erikson
(1950)
*Motivaciones
Psicológicas de la conducta
|
Confianza
básica Vs Desconfianza
(Esperanza)
[0-1 año]
|
|
Autonomía Vs
Vergüenza, duda
(Voluntad)
[ 1-2 años]
|
||
Iniciativa
Vs Culpa
(Finalidad)
[3-5 años]
|
||
Industriosidad
Vs Inferioridad
(Competencia)
[6-11 años]
|
||
Identidad Vs
Confusión de la Identidad
(Fidelidad)
[12-14 años]
|
||
Intimidad Vs
Aislamiento
(Amor)
[20-30 años]
|
||
Generatividad
Vs Estancamiento
(Cuidado)
[40-50]
|
||
Integridad
Vs Desesperación
(Sabiduría)
[60-… años]
|
||
Teoría
Ecológica
Bronfenbrenner
(1972)
![]() |
Microsistema
(Patrones y
actividades del entorno próximo al niño. Existen vínculos
|
|
Mesosistema
(Conexiones
entre los distintos microsistemas)
|
||
Exosistema
(Escenarios
que no lo contiene pero si los afecta. Relaciones sociales y/o formales)
|
||
Macrosistema
(Valores,
leyes, pautas y cultura de la sociedad en general)
|
||
Teoría
Sociocultural
Vygotsky
(1920)
*Función
de los miembros maduros de la sociedad en la adquisición de competencias
|
Impulsividad Motriz
[0 a 2 mese]
El niño
responde de manera refleja a los estímulos
|
|
Emocional
[2 a 12
meses]
La figura de
la madre aporta bienestar
|
||
Sensoriomotor
[12 a 36
meses]
El niño
manipula y experimenta con los objetos, camina, comienza a hablar
|
||
Personalismo
[3 a 6 años]
El niño
forma la imagen de sí mismo, se opone a los adultos y los imita
|
||
Categorial
[6 a 11
años]
El
pensamiento del niño es más organizado, integra información del exterior,
tiene conocimiento de la realidad
|
||
Pubertad y
Adolescencia
El niño
construye su propio YO independiente, surge una nueva fase de oposición con
los padres
|
Actividad:
Considerando las áreas de desarrollo del ser humano, según el modelo contextual dialectico de la Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson (1950), la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1972) y la Teoría Socio Cultural de Vigotsky (1920) señala:
En la Teoría del Desarrollo Psicosocial las motivaciones psicológicas de la conducta.
En la Teoría Ecológica las interacciones bidireccionales y afectadas desde multiples entornos
y en la Teoria Socio Cultural la adquisición de competencias o aprendizajes como miembros maduros de la sociedad
5 comentarios:
Considerando las áreas de desarrollo del ser humano en la teoría del desarrollo psicosocial de ERIKSON. Señalo que las 8 crisis que configuran este desarrollo y el acto desenvolvimiento de cada una en toda la vida social del ser humano, siempre se configura la atención primaria de los padres y el medio de interacción, donde este desarrollo en algunos tiempos dejados a consideración del niño conforme a su edad y también bajo guía, cuando deba ser, se reflejara en un desarrollo cognitivo donde la confianza, autonomía, iniciativa, y desaciertos, relacionada con el medio ambiente como lo señala BRONFENBRENNER en su Teoría de Ecología, donde los 4 Sistemas que fundamentan esa teoría, prepararan al ser humano para una vida adulta de progresos y metas cumplidas, considerando este medio ambiente de desarrollo, donde se conjuga la cultura, los juegos, el aprendizaje cognitivo y las relaciones humanas con parientes, amigos, el amor, y otros, logran la transformación social acta para el ser humano como lo señala en su Teoría Socio Cultural el Psicólogo VYGOTSKY.
Frank Espinoza CI: 7917210, Deonides Oropeza CI: 9607322, Ángel Gonzalez CI: 14938023, Domingo Parra CI: 11650940, Maiker Cordero CI: 13502696, Joel Lopez CI: 7905552
La segunda de las teorías expuestas es La Teoría Psicosocial del Desarrollo planteada por Erik Erikson (1950).
Confianza frente a desconfianza, hasta el año de edad la confianza la da la madre, la crisis aparece en el destete. Si no se da desde un primer momento la confianza el niño se opone totalmente (desconfianza).
Autonomía frente vergüenza y duda: del año a los tres, el niño hace muchas actividades si son independientes, hablamos de una autonomía, si se siente criticado o duda siente la vergüenza y la duda.
Iniciativa frente a culpa: Entre los 3 y los 6 años, los niños hacen muchas actividades con iniciativa, si tienen que contradecir a los padres les aparece la culpa.
Laboriosidad frente a inferioridad: desde los 7 a los 11, se refiere en trabajo si se siente muy aplicado (juego o trabajo) o si en cambio tiene una falta de reconocimiento, inferioridad.\
Identidad frente a confusión. Los adolescentes intentan averiguar su identidad, pero a veces puede haber una confusión de roles.
Intimidad frente aislamiento: principio edad adulta, la posibilidad de vivir y crear una familia alcanzando la intimidad, pero si no se consigue puede llegar el aislamiento.
Generatividad frente a estancamiento. Alrededor de los 40 años, todo lo relacionado con el cuidado de los demás, la productividad, y la creatividad, si no se da así existe un estancamiento.
Integridad del yo frente a desesperación: Se da hacia el final de la vida, aceptar si la vida como ha pasado ha sido buena será integridad en cambio si uno sigue en lucha consigo mismo se da la desesperación.
De menor a mayor globalidad, Urie Bronfenbrenner nombra cuatro sistemas que envuelven al núcleo primario entendido como el mismo individuo. Los sistemas son los siguientes: microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.
Microsistema: Constituye el nivel más inmediato o cercano en el que se desarrolla el individuo. Los escenarios englobados en este sistema son la familia, padres o la escuela.
Mesosistema: Incluye la interrelación de dos o más entornos en los que la persona participa de manera activa. También se puede entender como la vinculación entre microsistemas. Ejemplos claros pueden ser la relación entre la familia y la escuela, o entre la familia y los amigos.
Exosistema :Se refiere a las fuerzas que influyen a lo que sucede en los microsistemas. En este caso, el individuo no es entendido como un sujeto activo. Lo conforman por ejemplo la naturaleza del trabajo de los progenitores, relaciones que mantiene un profesor con el resto del claustro, etc.
Macrosistema: Referido a las condiciones sociales, culturales y estructurales que determinan en cada cultura los rasgos generales de las instituciones, los contextos, etc. en los que se desarrolla la persona y los individuos de su sociedad. Lo constituye los valores propios de una cultura, costumbres, etc.
A estos ámbitos espaciales debe añadírsele el cronosistema, que introduce la dimensión temporal en el esquema. Se incluye aquí la evolución cultural y de las condiciones de vida del entono.
Frank Espinoza CI: 7917210, Deonides Oropeza CI: 9607322, Ángel Gonzalez CI: 14938023, Domingo Parra CI: 11650940, Maiker Cordero CI: 13502696, Joel Lopez CI: 7905552.
Se puede decir que La teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra posición de Piaget. Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspèctos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactuan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más facilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo.
En conclusión: Dentro de su teoría incluye dos leyes: la primera es la ley de doble formación de los procesos psicológicos, Vygotsky pensaba que los procesos psicológicos de los seres humanos tiene un origen social, lo que en si quiere dar a conocer esta ley es que todo proceso psicológico superior aparece dos veces en el desarrollo del ser humano, en el ámbito interpsicologico y en lo intrapsicologico, lo primero se refiere a la relación con los demás y lo segundo a la relación consigo misma, trata de explicar esta ley a partir de la adquisición del lenguaje, 1 a 3 años: el lenguaje tiene una función comunicativa y es interpersonal. 3 a 5/7 años: se da un habla egocéntrica o privada, y acompaña sus acciones. (Es un habla bastante predicativa y omisiva), A partir de 5/7 se da el proceso de interiorización, sus acciones no van acompañadas por el lenguaje este aparece interiorizado lo que lo hace intrapersonal. La segunda ley la denomino nivel del desarrollo real, nivel de desarrollo potencial, y zona de desarrollo potencial, el primero se refiere a es el que se da cuando las actividades las hace uno independientemente. Lo segundo se refiere a cuando necesita la ayuda de alguien pero al final puede lograr hacerlo independientemente. Y lo tercero es la que se da en medio de estos dos niveles, y es en la que establecen relaciones. Existe una relación entre el desarrollo, la educación y el aprendizaje. La educación debe ser el motor del aprendizaje, esta ha de actuar en la Zona de desarrollo Potencial, proporcionando ayudas para fomentar el desarrollo del niño. Los educadores trabajan en proporcionar esas ayudas pero retirándolas a tiempo, cuando ya no las necesite el niño. Vygotsky dice que la finalidad de a educación es promover el desarrollo del ser humano. También piensa que la educación siempre va delante del desarrollo, para así estimularlo, gracias a fomentar el aprendizaje. Siempre se puede mejorar buscando que el Nivel de desarrollo Potencial llegue a ser Nivel de desarrollo Real. Aunque a veces se crea que no hay que enseñar algo porque no lo va lograr aprender, hay que intentarlo aunque no lo logre, porque interviniendo en la Zona de desarrollo Potencial, seguro se da un avance en su desarrollo. Existe una valoración positiva de las diferencias individuales, porque aunque en la Zona de desarrollo Potencial la ayuda la aporta alguien más capaz, eso ejerce un aprendizaje entre iguales. La interacción social con otras personas, es fuente de aprendizaje y promueve el desarrollo.
La teoría de Vigotsky resalta que el ser humano posee un código genético o 'línea natural del desarrollo' llamado código cerrado, la cual su función es la del aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa o se desenvuelve con el medio ambiente. Esta teoría se centra en la interacción sociocultural, en contra posición de Piaget. Vigotsky considera el aprendizaje como mecanismo fundamental del desarrollo.
La interacción social se transforma en el impulso del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. BRONFENBRENNER en su Teoría de Ecología, señala 4 Sistemas como fundamento de esa teoría, que preparan al ser humano para una vida adulta de progresos y metas cumplidas, considerando este medio ambiente de desarrollo, donde se conjuga la cultura, el aprendizaje cognitivo, los juegos y las relaciones humanas con las personas de su entorno como lo son: parientes, amigos, el amor, y otros, logrando la transformación social acta para el ser humano como lo resalta en su Teoría Socio Cultural el Psicólogo VYGOTSKY.
A._TEORIA DEL DESARROLLO PSICOLOGICO SEGUN ERIKSON:
Nos habla de ocho(8) etapas que van desde los 01 año hasta la adultes.Detallando paso a paso,donde el ser humano desde sus inicios en la vida van en relación entre la expectativas personales y el ambiente cultural.El trata de un estancamiento o una regresión a otras etapas.Detallando de esta forma:
1 Año,allí se involucra primeramente a la madre que viene a ser el cordón umbilical luego de salir al mundo(ambiente) y va a depender de ella en todo los aspectos y esto sucede en el primer año de vida.
2 Año,el niño va a necesitar de otro de sus hacedores El padre,que va influir en la formación de su personalidad,dando un gran piso para su formación, según la interacción entre sus padres.ya con el paso del tiempo llega al periodo de los
3 a 5 añosdonde se forma al niño un carácter ya personal,autonomía es espontáneo y deliberado
4 de 6 a 12 Años,se amplia las relaciones interpersonales entre la escuela y donde se desarrolla físicamente,crecen los sentimientos de superioridad e inferioridad.
Adolescencia,las pandillas se inician ,se observan ídolos al cual imitar,hay desequilibrio emocional
Juventud (1era),es una etapa difícil el amor y la amistad se dan según la madurez alcanzada se busca las relaciones intimas con la pareja.
Primera Madures,juventud trabajo y familia protege y produce para los suyo.
Adultez. ya alcanza la consolidación y la tranquilidad de la familia
B._TEORIA ECOLOGICA DE BRONFENBRENNER:
Este psicólogo divide en sistemas el desarrollo de la personalidad detallando de la manera siguiente
Microsistemas,en este trata y menciona a la familia padres o la escuela
Mesosistema, habla de dos o más entornos en lo que la persona participa
Ecosistema,fluyen lo que que sucede en los microsistemas,el ser no es tomado como sujeto
Macrosistema,condiciones sociales culturales y estructurales.hay valores propios,cada persona es afectada de modo significativo,multicontextual y multicultural
en este punto se acentúa lo educativo y lo cognitivo.Enfatiza en el desarrollo integrando la dimensionalidad y el desarrollo psicosocial.
C._TEORIA SOCIOCULTURAL DE VIGOTSKY:
Habla de los diferentes aspectos y los detalla así
_Es proactiva con el ambiente que lo rodea
_Su aprendizaje se da mediante la interacción social
_Mejora las habilidades cognitivas como proceso lógico de su interacción a un modo de vida
_Permite que el niño interiorice las estructuras del pensamiento
_El papel de los adultos o de su entorno es más avanzado
_La orientación resulta más efectiva que ayuda a los pequeños para su desarrollo allí entre lo posible y lo imposible o lo que pueda hacer por si solo
Publicar un comentario