viernes, 29 de julio de 2016

MODELO CONTEXTUAL DIALECTICO


MODELO CONTEXTUAL DIALECTICO

Nuevo Modelo Policial


Teoría del Desarrollo Psicosocial
Erikson (1950)

*Motivaciones Psicológicas de la conducta
Confianza básica Vs Desconfianza
(Esperanza)
[0-1 año]

Autonomía Vs Vergüenza, duda
(Voluntad)
[ 1-2 años]

Iniciativa Vs Culpa
(Finalidad)
[3-5 años]

Industriosidad Vs Inferioridad
(Competencia)
[6-11 años]

Identidad Vs Confusión de la Identidad
(Fidelidad)
[12-14 años]

Intimidad Vs Aislamiento
(Amor)
[20-30 años]

Generatividad Vs Estancamiento
(Cuidado)
[40-50]

Integridad Vs Desesperación
(Sabiduría)
[60-… años]

Teoría Ecológica
Bronfenbrenner (1972)

Cuadro de texto: CRONOSISTEMA*Las interacciones son bidireccionales y afectadas desde multiples entornos
Microsistema
(Patrones y actividades del entorno próximo al niño. Existen vínculos

Mesosistema
(Conexiones entre los distintos microsistemas)

Exosistema
(Escenarios que no lo contiene pero si los afecta. Relaciones sociales y/o formales)

Macrosistema
(Valores, leyes, pautas y cultura de la sociedad en general)

Teoría Sociocultural
Vygotsky (1920)

*Función de los miembros maduros de la sociedad en la adquisición de competencias
 Impulsividad Motriz
[0 a 2 mese]
El niño responde de manera refleja a los estímulos

Emocional
[2 a 12 meses]
La figura de la madre aporta bienestar

Sensoriomotor
[12 a 36 meses]
El niño manipula y experimenta con los objetos, camina, comienza a hablar

Personalismo
[3 a 6 años]
El niño forma la imagen de sí mismo, se opone a los adultos y los imita

Categorial
[6 a 11 años]
El pensamiento del niño es más organizado, integra información del exterior, tiene conocimiento de la realidad

Pubertad y Adolescencia
El niño construye su propio YO independiente, surge una nueva fase de oposición con los padres


Actividad:

Considerando las áreas de desarrollo del ser humano, según el modelo contextual dialectico de la Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erikson (1950), la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1972) y la Teoría Socio Cultural de Vigotsky (1920) señala:

En la Teoría del Desarrollo Psicosocial las motivaciones psicológicas de la conducta.

En la Teoría Ecológica las interacciones bidireccionales y afectadas desde multiples entornos

y en la Teoria Socio Cultural la adquisición de competencias o aprendizajes como miembros maduros de la sociedad

viernes, 15 de julio de 2016

Desarrollo del Modelo Organicista considerando el Nuevo Modelo Policial

Considerando las áreas del desarrollo del ser humano según el Modelo de Desarrollo Cognitivo de Piaget (1920), la teoría de Desarrollo Moral de Kholberg (1960) y la teoría Psicodinámica de Freud (1899). Según su experiencia y enmarcado en el Nuevo Modelo Policial

¿Qué aspectos consideras importantes en el desarrollo evolutivo de los niños, niñas y adolescentes?

MODELO ORGANICISTA
NUEVO MODELO POLICIAL


Nuevo Modelo Policial
Desarrollo Cognitivo
Piaget (1920)
Sensorio motor
0-2 años

Preoperacional
2-7 años

Operacional Concreta
7-12 años

Operacional Formal
12-….años

Desarrollo Moral
Kholberg (1960)
Preconvencional
(control de la conducta marcado por autoridades existentes)
0-4 años

Convencional
(el niño tiene en cuenta las intenciones y el motivo)
10-13 años

Las leyes son flexibles dependiendo de la situación
13…años en adelante

Teoría Psicodinámica
Freud (1899)
Los niños son seres sexuales
Oral 0-1 año

Anal 1-3 años

Fálica Dependiendo de la situación 3-5 años

Latencia 6-11 años

Genital 12 años




Desarrollo del Modelo Mecanicista enmarcado en el Nuevo Modelo Policial










Considerando las áreas o planos del desarrollo fisiológico, intelectual, afectivo y social aplica el Modelo Conductista a la praxis del Nuevo Modelo Policial. Inserta la foto de la lámina realizada en el ambiente de aprendizaje por grupos de trabajo, identificado su lámina con los integrantes del mismo

MODELO MECANICISTA

NUEVO MODELO POLICIAL

Áreas o planos
1.Meta
(Moldeamiento
De la conducta técnico-productiva, relativismo ético)
2.Desarroll como
(Adquisición de conocimientos,
Códigos, destrezas)
3. Contenido
(Conocimientos técnicos, códigos, destrezas y competencias como conducta
Observable)
4.Relación Policía-Jóven
(Intercambio
Ejecutor entre el programa y el joven transmitiendo parceladamente los saberes
5. Métodos
(Fijación y control de los objetivo instruccionales formulados en forma precisa- adiestramiento experimental
Físico o fisiológico





Cognitivo o Intelectual





Afectivo o Emocional





Social









GRUPO N° 01
LCDO. TOMAS  RAMIREZ          C.I.N° 7.589.576
LCDO. JOEL SEQUERA     C.I.N° 7.513.145
LCDO. ORLANDO ESCALONA C.I.N° 7.906.542
LCDO. RICHARD BRAVO               C.I.N° 12.080.139

LCDO. DENNY     BELLO                C.I.N°18.438.225     

sábado, 2 de julio de 2016

DEBERES DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES



Artículo 93. Deberes de los Niños y Adolescentes. Todos los niños y adolescentes tienen los siguientes deberes:

a) Honrar a la patria y sus símbolos;

b) Respetar, cumplir y obedecer todas las disposiciones del ordenamiento jurídico y las órdenes legítimas que, en la esfera de sus atribuciones, dicten los órganos del poder público;

c) Respetar los derechos y garantías de las demás personas;

d) Honrar, respetar y obedecer a sus padres, representantes o responsables, siempre que sus órdenes no violen sus derechos y garantías o contravengan al ordenamiento jurídico;

e) Ejercer y defender activamente sus derechos;

f) Cumplir sus obligaciones en materia de educación;

g) Respetar la diversidad de conciencia, pensamiento, religión y culturas;

h) Conservar el medio ambiente;

i) Cualquier otro deber que sea establecido en la Ley.


Como funcionario de seguridad ¿qué propones para ampliar la difusión de los deberes del niño, niña y adolescente?

Resultado de imagen para deberes de los niños