Estudia la forma en la que los seres humanos
cambian a lo largo de su vida, comprende el estudio del ciclo vital, observa de
qué manera cambian continuamente las acciones de un individuo y cómo este
reacciona a un ambiente que también está en constante cambio. Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida. Durante este
proceso la persona va accediendo a estados más complejos y "mejores"
que los anteriores. Esta es una rama de la psicología que ya tiene más de cien
años. Sin embargo, los conocimientos que se obtienen sobre los fenómenos
psicológicos son absolutamente científicos, ya que se utiliza el método
científico para obtenerlos.
La psicología del desarrollo está interesada en
explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo,
es decir, con la edad. A esta materia también se le conoce con el nombre de
“psicología del ciclo vital”, ya que estudia los cambios psicológicos al largo
de toda la vida de las personas. Ese sería, por tanto, el objeto de estudio de
la psicología del desarrollo. Esos cambios que se dan en las personas a lo
largo de la vida pueden ser explicados a través de unos factores que se
encuentran enfrentados por parejas: la continuidad versus discontinuidad, la
herencia versus el ambiente, y la normatividad versus la idiografía. También el
contexto en el que se desarrollan los sujetos nos permiten comprender mejor su
evolución, así es necesario destacar el contexto histórico, el socio-económico,
el cultural e incluso el étnico, por citar los más importantes. Finalmente, vale
la pena resaltar que el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo,
global y dotado de una gran flexibilidad.
A lo largo del último siglo han sido varias las
corrientes y los modelos teóricos que han aportado sus descubrimientos e
investigaciones para explicar el fenómeno del cambio. En general cada uno de
estos modelos tienen sus propias explicaciones, a veces contradictorias a las
que se presentan desde otras teorías. Esa diversidad de paradigmas explicativos
enriquecen la comprensión del fenómeno del desarrollo.
Como más significativos entre estos modelos es
necesario citar el psicoanálisis; la psicología genética de Jean Piaget; el modelo socio – cultural de Lev Vygotski apoyado en la teoría de los espacios vacíos de Mercedes Chaves Jaime; las teorías del
aprendizaje; el modelo del procesamiento de la información; y, más
recientemente el modelo ecológico y el etológico.
Según Erik Erikson, hay una serie de
tareas implícitas en el desarrollo del ser humano, propias de las sucesivas
etapas. Estas tareas son, en gran parte, impuestas por la sociedad y la cultura. A través del
proceso de socialización, el cumplir estas tareas llega a convertirse en una aspiración del
propio individuo, marcando definitivamente su proceder en determinados momentos
de su vida.
Una vez realizada la lectura sobre la psicología evolutiva o del desarrollo humano, intenta explicar los cambios que tienen lugar en las personas, con la edad. según los modelos de desarrollo describe estos cambios de acuerdo a:
I Período- Desde el nacimiento hasta los 3 años.
II Período-Desde los 4 hasta los 6 años
III Período-Desde los 7 a los 12 años
IV Período- La adolescencia desde la pubertad hasta la edad adulta

9 comentarios:
I Período- Desde el nacimiento hasta los 3 años
Según el Autor Erik Erikson; las capacidades innatas que se observan en el niño recién nacido pasa de ser en forma absoluta de su medio ambiente. Si la madre y la familia proporcionan un cuidado continuo; donde el recién nacido es capaz de mantener la interacción, imitando las conductas de otros. Sin olvidar que él bebe viene equipado con una serie de conductas reflejadas que garantiza su adaptación al medio; desarrollando sus capacidades sensoriales que permite experimentar el entorno que lo rodea. Es la forma que el recién nacido puede ver, oír como sentir a través del tacto, el gusto y el olfato. Luego de generar confianza dependerá de una manera absoluta del medio que lo rodea y avanzando logra su noción de autonomía
II Período-Desde los 4 hasta los 6 años
En este periodo el niño y la niña inician relaciones más cercanas con el progenitor del sexo puesto. En esta etapa hay mayor preocupación por los genitales, por los padres del sexo opuesto, la talla y el peso, aunque el ritmo más lento que en los primeros años. Al igual que ocurría en la infancia, en estas edades se observan grandes diferencias individuales en cuanto al crecimiento se refiere. También se observan cambios en la forma y estructura corporal.
III Período-Desde los 7 a los 12 años
Como se viene resumiendo las etapas del niño y niña muestra su capacidad de desenvolvimiento en la educación, la intelectual sin el alcance de su familia; esto demuestra el desarrollo y el sentido de competencia. En proceso se debe tener cuidado en la parte física por su crecimiento por que comienza aparecer la obesidad infantil, producto de la mala alimentación y la vida sedentaria. Sin descuidar el sistema motor que avanza la perfección de los detalles. Respecto al desarrollo cognitivo la inteligencia y su dependencia de una realidad física concreta y su imposibilidad de razonar.
IV Período- La adolescencia desde la pubertad hasta la edad adulta
En este período de desarrollo se vive un crecimiento acelerado del esqueleto provocando cambios en la autoimagen y en el manejo físico del espacio, especialmente hasta los 14 años, todo lo cual dificulta el manejo de las interacciones; además, se terminan de desarrollar los sistemas respiratorio, circulatorio y de la reproducción
Buenos días. Entrando en lo relacionado al desarrollo del modelo conductual y el nuevo modelo Policial y habiendo estudiado y leído los psicólogos especializados en este tema se toman cuatro aspectos a mencionar
I._0 a 3 años.
En este periodo notamos lo siguiente:
._Conducta motora
._Reflejos sin conexión
._Carencia de ideas para operarse o desarrollar símbolos
._Aun no piensa
._Empieza a conocer por medio del tacto y el gusto
._Es totalmente dependiente
II._3 a 5 años.
.A esta edad
._Maneja simbolos
._Edad donde la curiosidad inicia
._No opera lógicamente
._Inicia juegos con símbolos
._Desarrolla el lenguaje hablado
._Conoce y reconoce a mama' y a papa'
._No controla sus esfinter
III._6 a 11 años.
._Maneja operaciones lógicas
._Trabaja con elementos concretos
._Es un ser social
._Controla sus actividades fisiológicas
._Se identifica con miembros del mismo sexo
IV._11 a edad adulta
._Desarrolla hipótesis
._Maneja nuevos conceptos
._Maneja símbolos
._Desarrolla sentimientos idealistas
._Logra formación continua
._Maneja los concectos morales y éticos.
Los psicoanalista tales como:Piaget,Kholbrg,Cháves_Jaime,Erickson entre otros y la psicodinámica tienen al desarrollo de la conducta como algo muy especial tomando al niño,niña y adolescentes no como un objeto sino como un ser racional que desde su inicio de vida(neonato) hasta la vida adulta,adquiriendo modos de vivencias que lo van moldeando,ajustando,
al ambiente:social,ambiental,cultural y así enfrentar el ciclo de vida que le tocara vivir en el transcurso de su desarrollo el cual sera:
.Sistemático
.Lo hara a lo largo de la vida
.Hacia estados más complejos y mejorando un anterior
.Se utiliza el método científico
.Influye la edad(ciclo de vital)
.Hay un contraste entre continuidad y des continuidad
.Influye la herencia y el ambiente
.lo social_económico, cultural y raza influye en lo antes expuesto
I Periodo.- en esta etapa el el niño es totalmente dependiente de sus padres, donde se conjuga un aprendizaje basado en la utilización de todos sus sentidos, con los cuales expresa todas sus necesidades. II Periodo.- su comunicación es versátil sigue basando su aprendizaje guiado por todos sus sentidos, pudiendo desarrollar cognitivamente aspectos exteriores que lo guiaran sensitivamente. III Periodo.- su desarrolla cognitivo, lo capacita para seleccionar. IV Periodo conjuga todas todos su conocimiento adquiridos y dependiendo de todos su desarrollo interno social y externo social establece sus prioridades.
Frank Espinoza
CI: 7.917.210
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA O DEL DESARROLLO HUMANO
I PERIODO: Sensoriomotriz: Desde el Nacimiento Hasta los 03 años: Coordinación de la información sensorial y las respuesta motoras, desarrollo de la permanencia de objeto. Confianza y desconfianza. Estados impulsivos y emocionales
II PERIODO: Etapa Preoperacional: Desde los 4 hasta los 6 años: Desarrolló del pensamiento Simbólico, marcado por la irreversibilidad,centracion y egocentrismo. Autonomía, vergüenza, dudas.
III PERÍODO: Operaciones Concretas: operaciones mentales aplicadas a eventos concretos, clasificación jerárquica. Iniciativa, culpa, laboriosidad e inferioridad.
IV PERIODO: Operaciones Formales: operaciones mentales aplicadas a ideas abstractas, pensamientos lógicos y ordenados. Identidad, confusión, busca de soluciones, interrogantes.
Dionide Alberto Oropeza CI:
Etapas de Piaget:
I periodo: sensoriomotora: Los lactante aprenden por medio de sus sentidos y actividad motora.
II periodo: preoperacional: los niños se sostifican mas en su uso de pensamiento simbólico, pero sin poder utilizar aun la lógica.
III periodo: operaciones completas: los niños desarrollan el pensamiento lógico pero no abstracto.
IV periodo: operaciones formales: los adolescentes adquieren capacidad para pensar de manera abstracta.
I periodo: sensoriomotora: Los lactante aprenden por medio de sus sentidos y actividad motora.
II periodo: preoperacional: los niños se sostifican mas en su uso de pensamiento simbólico, pero sin poder utilizar aun la lógica.
III periodo: operaciones completas: los niños desarrollan el pensamiento lógico pero no abstracto.
IV periodo: operaciones formales: los adolescentes adquieren capacidad para pensar de manera abstracta.
Publicar un comentario